¿A qué edad empiezan a hablar los niños?

Desde que el niño nace su cerebro es especialmente plástico y es cuando está en un proceso frenético de desarrollo. Esta etapa es especialmente intensa y va madurando sobre todo durante los primeros 3 años de vida. Es por tanto cuando los alumnos acceden a Yago School Nursery cuando la más importante es reforzar la adquisición de las habilidades del lenguaje y por tanto nuestras profesoras les hablan constantemente y los estimulan con imágenes, bits de inteligencia, cuentos, sonidos no solo en español, sino también en inglés para que el niño comprenda e identifique los sonidos y palabras de los dos idiomas y sea capaz de comunicarse en ambas lenguas. 

Debemos diferenciar entre el habla y el lenguaje. Y es que  son conceptos diferentes que se desarrollan en diferentes momentos. Lo importante al principio es que los bebés tengan una intención comunicativa y que comiencen a expresarse a través de gestos o sonidos hasta desarrollar el habla.

El primer signo de comunicación que utilizan los bebés es el llanto. Necesitan del llanto para transmitir sus necesidades básicas como la de comer, dormir o decir que están molestos. Además, los pequeños, desde que nacen comienzan a reconocer los sonidos que los rodean, en especial de su madre, de su familia más cercana, y de las personas que los cuidan, por ejemplo, la voz de sus profesoras. 

Por este motivo en Yago School Nursery somos partidarios de exponer a los alumnos desde su incorporación al inglés, de manera que los bebés comiencen a distinguir y reconocer los sonidos, fonemas, estructuras… del español y del inglés al mismo tiempo y los incorporen a su habla desde los primeros meses. 

Etapas del Lenguaje

El desarrollo del lenguaje se divide en cuatro etapas: 

  • Prelingüística (0 a 12 meses): Llanto, balbuceo, reconocer sonidos.
  • Holofrásica (1 a 2 años): palabras aisladas
  • Combinada o “habla telegráfica(2 a 3 años): frases simples que omiten palabras
  • Avanzada (a partir de 3 años): perfeccionamiento del lenguaje.

La prelingüística que comienza en su primer año de vida cuando el bebé emite algunas vocales o reconoce su nombre a los 3 o 4 meses para empezar a balbucear sobre los 7 y emite otros sonidos de la lengua materna a los 11, holofrásica que es la que continúa y es en la que el niño comienza a decir palabras aisladas como por ejemplo “agua”. Sobre los dos años aparece la fase de combinación, el vocabulario del niño es más amplio, lo que le permite unir palabras para construir frases. Las palabras aisladas se combinan para construir frases con sujeto y predicado; los verbos aparecen en el habla. Sin embargo, omiten palabras de menor importancia, como los determinantes. Por ello, a esta fase también se le denomina “habla telegráfica”. Durante este período, se manifiestan las intenciones del enunciado, especialmente entre los dos y tres años. Así, los niños comienzan a formular preguntas o frases con intención exclamativa, entre otras… y ya por último aparece en ellos la fase avanzada, la fase en la que el habla de los niños a partir de los 3 años se asemeja notablemente al de una persona adulta. Se trata de un proceso paulatino que culmina con el perfeccionamiento del lenguaje. Durante esta etapa, la capacidad comprensiva predomina sobre la expresiva. Es decir, los peques son capaces de comprender enunciados que ellos no podrían emitir. Asimismo, muestran especial interés en el mundo que los rodea. Realizan constantes preguntas sobre su entorno con el fin de descubrir el nombre de los mismos.

El desarrollo del lenguaje es rápido, variable y depende de cada niño. 

                                                   

Los consejos de nuestras especialistas

Desde Yago School Nursery os proponemos una serie de consejos fáciles para ayudarles en su desarrollo y el primero de todos y más importante es hablarles mucho y claro articulando bien todas las palabras, señalar objetos y nombrándolos, aunque no te conteste pregúntale qué tal está, cómo ha ido el día, a qué ha jugado, qué ha comido. Hay que tener paciencia porque en raras ocasiones contestarán pero con constancia cada día les ayudaremos a desarrollar un buen lenguaje.

  1. Háblale mucho, pronunciando bien las palabras 
  2. Señala cosas o muéstrale imágenes y nómbralas
  3. Hazle muchas preguntas
  4. Ponle música, canta y reproduce sonidos que pueda ir reconociendo y nombrando
  5. Comenta y describe todo lo que haces
  6. Léele muchos cuentos y cuéntale historias
  7. Juega con él. Los juegos manipulativos o de representación y decir las cosas con gestos o mimos ayuda a la comunicación.

Aprovechando que en esta primera etapa es cuando el cerebro es más plástico y es capaz de diferenciar los sonidos maternos y de las personas que los cuidan en Yago School Nursery introducimos el inglés en estas edades. Su aprendizaje es por inmersión, ya que están expuestos a este segundo idioma al menos el 50% de la jornada para que los niños perciban los diferentes sonidos, ritmos, vocabularios, estructuras gramaticales… y aprendan al mismo tiempo los dos idiomas para conseguir un bilingüismo real. 

Compartir:

Índice del artículo

Artículos relacionados

Yago School forma parte de la red de Escuelas Amigas de UNICEF. En nuestro centro educativo compartimos la misión con...
El pasado mes de septiembre tuvo lugar el primer Crucero de Instrucción para los alumnos de bachillerato de Yago School. El...
La Ceremonia de Graduación de la promoción 2020/2022 de 2º de Bachillerato que tuvo lugar el pasado viernes 27 de mayo, fue una celebración increíblemente significativa, pues volvimos a contar con un grupo de alumnos que brilla por su excelencia personal y académica. Nuestros alumnos están sobradamente preparados e ilusionados para comenzar una nueva etapa.
La excursión a la granja escuela de Los Hinojos forma parte de nuestro programa educativo y es una de nuestras enseñanzas favoritas. Especialmente a edades tempranas, esta experiencia sirve para potenciar su autonomía, favoreciendo su seguridad e independencia.
Yago School ha conseguido situarse como uno de los diez mejores colegios de España según la lista que publica la revista FORBES.
Cuando se trata de aprender un idioma extranjero, el chino mandarín se está convirtiendo rápidamente en uno de los más...